Busca

Google
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2011

Pepsi presenta botella 100% libre de petróleo

Cada vez escuchamos con más frecuencia de los pequeños pero significativos esfuerzos que realizan las grandes empresas para hacer de sus empaques, piezas más amigables con el planeta. Ya sea cambiando el material de los mismos o bien, brindando alternativas al consumidor para que re-utilicen el embalaje.

PepsiCo se une a estas iniciativas con un interesante envase libre de petróleo. La botella es 100% reciclable y está hecha a partir de materiales de origen biológico, como pasto varilla, corteza de pino y hojas de maíz. La compañía espera ampliar los materiales renovables utilizados para crear la botella verde, incluyendo cáscaras de naranja, papa, avena y otros subproductos agrícolas provenientes los negocio de alimentos que posee la propia compañía. Al parecer, PepsiCo tiene identificados varios métodos para crear una estructura molecular, a partir de los materiales biodegradables antes mencionados, que es idéntica a la del PET, plástico utilizado para producir la mayoría de las botellas plásticas.

Esta innovación revolucionaria es una desarrollo transformacional para PepsiCo y la industria de bebidas, y un resultado directo de de nuestro compromiso con la investigación y el desarrollo

La carrera por crear una botella completamente libre de petróleo empezó en el 2009, cuando Coca-Cola reveló un envase estaba hecho 30% a base de plantas. Se espera que la botella de PepsiCo, considerada la primera totalmente libre de petróleo, se empiece a producir en el 2012.

Ambientalistas de diversas nacionalidades han criticado por varios años las botellas plásticas fabricadas en base a crudo, por las grandes emisiones de carbono que se liberan en su fabricación y por el largo tiempo que les toma biodegradarse. Me siento muy optimista respecto a esta noticias, sobre todo por cada vez más empresas se involucran en proteger al planeta. Podemos vivir una vida que no gire en torno al llamado oro negro, utilizando recursos y energía renovable. Con ayuda de las grandes corporaciones, despedirnos de este hidrocarburo será mucho más rápido y sencillo.


vía monkeyzen

sábado, 22 de enero de 2011

Podríamos tener un segundo Sol en el cielo si explota Supernova cercana a la Tierra



Existe una super-estrella (literalmente) a 640 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Orión, llamada Betelgeuse, y a esa estrella le ha llegado la fecha de explotar y convertirse en una supernova, en cualquier momento...

Betelgeuse es la segunda estrella más grande de la región de Orión, tan grande que si reemplazáramos nuestro Sol por ella, la superficie de esta llegaría a la órbita de Júpiter, lo que les debería dar una idea de su inmenso tamaño.

Cuando esa estrella explote, será uno de los acontecimientos celestiales más asombrosos jamás presenciados por seres de este planeta, pues durante al menos 2 semanas la estrella brillará como un segundo Sol, haciendo la noche igual de brillante como los días terrestres, y durante meses posteriores su brillantés será lo suficientemente fuerte como para poderse leer un libro de noche. Eventualmente sin embargo, esta reducirá su brillantés hasta quedar casi invisible.

Noten que este es un fenómeno que ocurre cada cientos de años por esta vecindad estelar, y tenemos registros históricos de civilizaciones pasadas y recientes de eventos similares, aunque ninguno será tan espectacular como cuando este ocurra, dado la cercanía y magnitud de lo que será la explosión.

Algo a resaltar es que aunque Betelgeuse está lista para explotar, hablamos de tiempo en escalas universales, que son bastante diferentes a escalas humanas. Es decir, los menos de 500,000 años que los humanoides llevamos rondando el planeta son insignificantes comparados con la duración de la vida de las estrellas (para que tengan una idea, nuestro Sol se convertirá en una estrella enana roja dentro de unos 5 mil millones de años), por tanto, cuando decimos que Betelgeuse se convertirá en cualquier momento en una super-nova, con eso queremos decir que puede ser mañana mismo, o puede ser dentro de un millón de años, por lo que no empiecen a celebrar (o temer) todavía...

Y hablando de temer, y antes de que se preocupen demasiado, noten que la explosión no hará el más mínimo daño a la Tierra (salgo quizás confundir el patrón de día y noche de algunos animales y plantas por unas semanas), ya que debido a su relativa lejanía (en términos explosivos) el 99% de la energía de la explosión en realidad nos llegará como neutrinos, que son partículas tan diminutas que incluso ahora mismo estamos siendo bombardeados por inimaginable cantidades de ellos desde todos los puntos del Universo y ni cuenta nos damos, ya que son tan pequeños y de virtualmente no masa, que estos pasan a través de nosotros y la Tierra sin ni siquiera colisionar con un solo átomo en toda la trayectoria en la vasta mayoría de los casos. El restante 1% nos llegará como radiación visible de luz (similar a lo que recibimos del Sol en la vida cotidiana).

Ahora, si eres un geek de corazón, ten tu cámara de video lista por si acaso, pues podremos grabar las mejores tomas recreando las escenas de Luke Skywalker en su planeta natal, Tatooine, y sus dobles soles... :)

fuente

Credito, y escrito por Eliax.com

domingo, 2 de enero de 2011

Auriculares SkunkJuice Permite que compartas lo que escuchas a tus amigos - magnéticamente

SkunkJuice puede parecer un nombre extraño para un par de audifonos. Pero este gadget único tendra su lanzamiento en el CES2011 la próxima semana y bindara una nueva experiencia al compartir la musica con tus amigos.

SkunkJuice de chicharo, audifonos o auriculares utilizan la tecnología de conexión magnética. Se acabó el pasar tu audifono de oido u oreja a oreja, esto lo hace mas higienico. Con conexion de Puntos magnéticos SkunkJuice, ofrece conexión rápida que permite a los usuarios conectarse fácilmente con otros usuarios y sus auriculares / audífonos.

Las conexiones magnéticas son faciles de conectar cuando sea necesario. Cuando SkunkJuice lanze su catalogo se incluiran las categorías Teen, Profesionales, Instituciones y Deportes. Será interesante para obtener uno en esta próxima semana, y para funcionar todo el mundo necesita tener auriculares SkunkJuice.

Pero mientras tanto disfruta los videos bastante cómicos de los audifonos SkunkJuice en toda su gloria.






via chipchik

martes, 28 de diciembre de 2010

¿Qué nos come por dentro? - Catorce monstruos que te comen por dentro

Nuestra sangre está llena de monstruos. Están con nosotros desde el principio de los tiempos, hay restos de ellos en las deposiciones de los primeros hombres y en el hígado de las momias de Egipto. Pasaron de los charcos a nuestro organismo, acogedor y lleno de nutrientes, pero esta vieja relación tiene a menudo un final dramático. Estos son los principales parásitos que amenazan al ser humano.

Santiago marino, nos habla acerca de 14 parasitos que logran vivir en nuestro cuerpo, la informacion en el siguiente enlace.

mas informacion y un video

gracias a lainformacion.com

jueves, 16 de diciembre de 2010

Isaac Asimov y su visión de la educación del futuro Este artículo fue copiado de Isaac Asimov y su visión de la educación del futuro Visita el sitio

Un video del maestro de Asimov, el cual aprecio muchísimo por sus obras, y ahora mucho más por su visión de la educación, en aquellos tiempos donde Internet y las PCs recién comenzaban a florecer. Escúchenlo, no tiene desperdicio. ¡Todo un visionario!


Por qué no vemos viajeros del tiempo

ADVERTENCIA: En caso de que la extensión del post te resulte excesiva a primera vista, piensa que al llegar al final del mismo siempre podrás retroceder en el tiempo, volver al instante en que no habías comenzado a leer y abandonar la idea. ¡Suerte!


En 1985 Arthur C. Clarke escribía: "el argumento más convincente contra la posibilidad del viaje en el tiempo es la llamativa ausencia de viajeros". Al fin y al cabo, parece bastante razonable suponer que si existiesen verdaderamente las máquinas del tiempo, más temprano que tarde se podrían replicar y enseguida comenzarían a pulular los viajeros del tiempo por todos lugares y épocas.

En 1992, Stephen Hawking enunciaba su conjetura de la protección de la cronología. Básicamente, lo que afirmaba era que los viajes en el tiempo estaban prohibidos por las leyes físicas (al menos, a nivel macroscópico). De no ser así, deberíamos estar invadidos por hordas de turistas procedentes del futuro, cosa que no observamos en absoluto.

La proposición de Hawking se basaba en ciertos argumentos extraídos tanto de la teoría general de la relatividad como de la mecánica cuántica. Si se consideraba la geometría del espaciotiempo tal y como se hace habitualmente en la relatividad, lo que técnicamente se denomina una variedad diferenciable cuatridimensional de Hausdorff (esto sólo lo digo para darle apariencia de rigor al resto del post...), entonces se llega a la conclusión de que cualquier máquina del tiempo imaginable (bien sea un agujero de gusano de Morris-Thorne, las cuerdas cósmicas de Gott, la curvatura espacial de Alcubierre o un tubo de Krasnikov) permitiría al viajero del tiempo aventurarse hacia el pasado solamente, como mucho, hasta el momento de la construcción de la máquina. Esto significa que, a menos que alguien haya desarrollado ya secretamente una máquina del tiempo, entonces, para visitarnos a nosotros, los viajeros del futuro tendrían que utilizar máquinas del tiempo naturales o construidas por civilizaciones extraterrestres mucho tiempo atrás. Como no tenemos constancia de la existencia de ninguno de estos artefactos o estructuras que nos permitiesen recorrer lo que se denominan, en la jerga de los científicos que se dedican a estudiar estos temas, curvas cerradas de tipo tiempo, parece que la conclusión lógica es que deben estar prohibidas por las leyes que gobiernan el universo.

Y no os vayáis a pensar que solamente la física se ha encargado de rebatir la existencia del viaje en el tiempo. Han surgido respuestas incluso desde el mundo de la economía. M.R. Reinganum, economista, propuso en 1986 que si los viajeros del futuro nos hubieran visitado podrían perfectamente haber usado información privilegiada para hacer derrumbarse los intereses de las entidades financieras. Debido a que lo que observamos habitualmente parece todo lo contrario, los viajeros deben forzosamente no existir. Pensad tan sólo en los oscuros deseos de fama y fortuna sin fin que logra Biff Tannen con ayuda del almanaque de resultados deportivos en Regreso al futuro II (Back to the Future II, 1989) o los ingeniosos protagonistas de la película más desconcertante sobre viajes en el tiempo jamás filmada: Primer (Primer, 2004)

En cambio, si cruzamos la calle y nos dirigimos a la acera de enfrente (en el sentido estricto de la expresión y no en el figurado...) vemos que los escritores de ciencia ficción han imaginado, desde siempre, una gran variedad de fenómenos físicos que podrían ser la causa de la aparente imposibilidad de observar viajeros del tiempo procedentes del futuro, en el caso de que existiesen. Entre algunas de esas causas se pueden citar, por ejemplo, efectos colaterales del viaje, que les harían invisibles o incluso sufrir amnesia, como los protagonistas de la serie Perdido en el tiempo (Quantum Leap, 1989-1993), quienes únicamente pueden permanecer en nuestro tiempo durante periodos arbitrariamente cortos. También otros motivos, que tienen que ver con que su manifestación física es poco clara o imperfecta, de tal modo que solamente son visibles o audibles como fantasmas, espíritus o fenómenos paranormales.

Algunas de estas ideas se pueden encontrar, por ejemplo, en "The Founding of Civilization", el relato publicado en 1968 por el autor ruso R. Yarov, en el que una ley física impide a los viajeros del tiempo detenerse en cualquier instante. Así, las máquinas viajan constantemente, sin parar. Los afortunados testigos de sus fugaces presencias las interpretan de muy distintas maneras: los más supersticiosos, como ovnis, naves espaciales extraterrestres, espectros y otras criaturas sobrenaturales; por contra, los más escépticos solamente ven fenómenos atmosféricos un tanto inusuales. Huy, huy, huy. ¿A qué me suena todo esto?

En "El zorro y el bosque", de Ray Bradbury, se utiliza un dispositivo de bloqueo psicológico para asegurar que los viajeros del tiempo no puedan transmitir información tecnológica ni dar a conocer detalles acerca del viaje en el tiempo a los habitantes del pasado. Algo similar se puede leer en la obra de 1942 "Mi nombre es Legión", del siempre sorprendente Lester del Rey.


Seguir leyendo articulo....
gracias a La física en ciencia ficción

Google lanza Google Body Browser, un navegador biológico del cuerpo humano







El software se llama el Google Body Browser, y básicamente es una forma interactiva de explorar el cuerpo humano en 3D, capa por capa, y dentro de tu navegador web.

La idea es que puedas iniciar con el cuerpo humano tal cual lo conocemos, visto desde afuera, pero después Google te ofrece un grupo de controles con los cuales puedes "pelar" el cuerpo capa por capa para ver distintos detalles de distintos sistemas y órganos, desde el sistema muscular hasta el mismo esqueleto, pasando por el sistema nervioso y arterial.

Esta herramienta no es solo espectacular para fines educativos, sino que además continúa la misión corporativa de Google de "catalogar toda la información del mundo", desde el planeta mismo y sus océanos, hasta cuerpos celestes del Universo en grande, y ahora hasta dentro de nosotros mismos.

Así que ya saben, dentro de poco podrán hacer búsquedas de información sobre el cuerpo humano, e incluso de nuestro genoma mismo (pues se de proyectos de Google que en un futuro también harán el genoma humano disponible a todos).

Noten que esta herramienta funciona dentro de navegadores que soporten WebGL (el nuevo estándar para gráficos 3D en navegadores web), y que a la fecha solo dos navegadores son compatibles, las versiones más recientes en "beta" de Chrome, y el Mozilla Firefox 4.0b1 (ninguno de estos están en los lugares de descargas comunes, sino que están orientas a ser descargados usualmente por usuarios técnicos, así que para el resto del mundo tendremos que esperar unas semanas más).

Sin embargo, en el video que adjunto abajo pueden verlo todo en funcionamiento. Créanme, es impresionante...

Página oficial del Google Body Browser (versión Beta - en pruebas)

Video a continuación (enlace YouTube)...



Extraido y creditos a Eliax.com

domingo, 21 de noviembre de 2010

El MIT prepara una cámara láser capaz de saltar obstáculos

¿Te imaginas cómo sería disfrutar de una cámara capaz de tomar instantáneas del interior de una habitación sin tener siquiera que encontrarte dentro? Un equipo de investigadores del MIT ya está desarrollando la suya y, aunque el proyecto se encuentra todavía en uno de sus primeros estadios, ya están dispuestos a compartir con nosotros sus primeros hallazgos. El truco reside en acompañar la cámara de un potente láser para iluminar las zonas que no están visibles en la habitación y un sensor para recoger la luz una vez ha rebotado en los objetos ocultos; a partir de ahí entra en juego un complejo algoritmo que transforma los datos obtenidos en una imagen aproximada de todo aquello que antes se escondía al objetivo. En palabras del profesor Ramesh Raskar, el invento es algo así como "tener una visión de rayos X, pero sin los rayos X"; del mismo modo -y mientras esperamos sentados a que esta tecnología aterrice en las primeras cámaras comerciales-, los responsables del proyecto auguran grandes posibilidades en el campo de la medicina e incluso a la hora de sofocar un incendio o rescatar heridos en un accidente.

citando a Engadget

jueves, 11 de noviembre de 2010

Diez tecnologías obsoletas que la gente no deja que mueran

Hay gadgets que ya no son útiles hoy en día. Han sido superados por nuevas versiones o por nuevas tecnologías, pero todavía hay gente que los sigue usando y los defiende a ultranza. He aquí una lista de las diez tecnologías obsoletas que siguen vivas gracias a la necedad de algunos.

El telegrama, Laser Disc Players, telefonos con la marcacion rotatoria








mas informacion en spike.com (en ingles)

Al parecer, una mente errante es una mente infeliz

Los investigadores Matthew A. Killingsworth y Daniel T. Gilbert desarrollaron una aplicación para iPhone llamada Track Your Happiness con el objetivo de encontrar “qué hace que la vida merezca la pena”.


Por un lado, a través de aquel sitio web los usuarios tienen la posibilidad de rastrear su felicidad y encontrar qué factores de su personalidad la engrandecen. Y por el otro, los investigadores analizan los datos para obtener un entendimiento científico de ese curioso asunto que llaman Felicidad.

¿Qué fue lo que encontraron? Según el reporte recién publicado por Science, hay un par de conclusiones generales:

  1. Que las personas están pensando acerca de aquello que no sucede casi con tanta frecuencia como de lo que sí sucede.

  2. El resultado de esa costumbre es la infelicidad.

Las personas, a diferencia de los animales, pensamos en el pasado y el futuro. El primero es dolor. El segundo, angustia. Sin embargo, como mencionan en el reporte, tal tipo de pensamiento es un logro evolutivo que le permite a las personas aprender, razonar y planear a pesar del costo emocional.

Con la aplicación para iPhone, los científicos pudieron reunir una gran base de datos en tiempo real sobre los pensamientos, sentimientos y acciones de una gama muy amplia de personas. De forma aleatoria a lo largo del día, el app contactó a los participantes para hacerles una serie de preguntas. Un cuarto de millón de respuestas de unas 5.000 personas de 83 diferentes países entre los 18 y 88 años de edad fueron registradas en el sitio web. Preguntas como “¿Cómo te sientes justo ahora?” eran respondidas con una escala entre 0 (muy mal) y 100 (muy bien), estuvieron combinadas con otras como “¿Qué haces en este momento?” y “¿Estás pensando en algo más?”.

Quizá la imagen de abajo nos resume como especie —bueno, al menos a quienes poseen un iPhone—: en qué pensamos —e.g., trabajo, computadoras, leer, cuidar a los niños, pensamientos vagos y poco placenteros— * y con qué frecuencia —diámetro de las esferas—. Arriba están los pensamientos felices, abajo los que no lo son. A la izquierda la infelicidad; a la derecha, el paraíso —aunque con poca frecuencia, es hacer el amor—.

[Por razones de copyright, retiré la imagen. Intentaré explicar su contenido.]

Los autores hicieron un gráfico para representar sus datos:

  • Invertimos mucho tiempo en vagar con la mente pensando sobre nada en particular, algo neutral, algo placentero y algo que no lo es.
  • Cuando no vagamos, pensamos, con menor frecuencia, sobre todo en el trabajo, en la comunicación con los demás, relajarnos, ver televisión, usar la computadora.
  • Si vemos los extremos, invertimos mucho más tiempo en vagar sin placer con los pensamientos que en la inmensa dicha de hacer el amor.

Los occidentales construimos software y experimentos para conocer con estadísticas lo que el Budismo —no en vano hay quien dice que es la Ciencia del Espíritu— sabe desde hace siglos:

No deberías perseguir el pasado o poner esperanzas en el futuro. El pasado ya quedó atrás. Y el futuro aún no hay llegado.

En otras palabras, lo único que cuenta es el presente.

P.S. Por cierto, ¿queda alguien a favor del mentado multitasking?


Citando a: alt1040

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Hatsune Miku, holograma en 3D que llena estadios en Japón

en verdad que la tecnologia nos esta absorviendo, seremos fans de algo que no existe :S

impresionante....






Como pudiste apreciar, Hatsune Miku es un holograma 3D. Es un ente virtual que canta, baila y llena estadios de fanáticos enardecidos con la voz sintetizada de Saki Fujita. La empresa Crypton Media le dio vida hace poco más de tres años y hoy en día es un fenómeno cultural en el Japón.

La tecnología que posibilita la existencia de Miku no es menos admirable. En primer lugar Vocaloid, el software que utiliza para sintentizar letras y melodía en canciones, cuyas ideas fueron primero desarrolladas en la Universitat Pompeu Fabra y luego vendidas a Yamaha. La disertación doctoral “Spectral Processing of the Singing Voice” de Alex Loscos dirigida por Xavier Serra ofrece todos los detalles al respecto.

visto en : alt1040

jueves, 9 de septiembre de 2010

Apple elimina restricciones a su plataforma móvil



Recordarán hace unos meses el revuelo que se produjo cuando Apple cambió las políticas de su contrato, prohibiendo que se escribieran aplicaciones que no estuviesen escritas en C, C++ u Objective-C, con la excepción de JavaScript. El mayor perjudicado de la decisión fue Adobe, ya que quedate terminantemente prohibida la capa de traducción necesaria para portar una aplicación hecha en Flash a iOS. Las críticas fueron inmediatas, ya que representó perfectamente lo cerrada que se estaba haciendo la plataforma.



El cambio, de todos modos, no fue algo único, sino que estaba en medio de toda una serie de decisiones corporativas y rechazos de aplicaciones que demostraban la actitud cada vez más cerrada de la compañía de Cupertino. Pues bien, Apple me ha sorprendido para bien el día de hoy. Sin preámbulo, los dejo con las palabras del comunicado oficial:

En nuestra búsqueda por mejorar constantemente la App Store, hemos escuchado a nuestros desarrolladores y, teniendo en cuenta el feedback hemos decidido hacer algunos cambios importantes a las secciones 3.3.1, 3.3.2 y 3.3.9 de nuestro Programa de Desarrolladores de iOS, relajando algunas de las restricciones que habíamos impuesto a principios de año.

En particular, estamos disminuyendo las restricciones en las herramientas de desarrollo utilizadas para crear aplicaciones, siempre y cuando las mismas no descarguen código extra. Esto debería otorgar a los desarrolladores la flexibilidad que desean, preservando al mismo tiempo la seguridad que deseamos.

Es decir, prácticamente quitarán las restricciones en cuanto a las herramientas con las que deben ser escritas las aplicaciones, siempre que cumplan con una serie de pautas. Yi bien no aclaran hasta qué punto será la "relajación" de Apple, a simple vista podría abrirse la puerta a Java, Flash y Mono.

Además, por primera vez han hecho pública una Guía que explica a los programadores cuáles son los puntos que tienen en consideración en Apple para aprobar o rechazar una aplicación, haciendo todo el proceso mucho más transparente. Excelente decisión de Apple que alegrará seguramente a todos los desarrolladores de la plataforma (y más a los que ahora podrán sumarse a ella).

via Alt1040 Por Federico Erostarbe el 9 de Septiembre de 2010.