Busca
miércoles, 10 de noviembre de 2010
El tercer trailer de tron legacy
domingo, 7 de noviembre de 2010
Errores de películas y anacronismos en películas de culto
Para hacer este post nos hemos enfrentado con la asociación de defensores de películas de culto, sí, esos gafapastas que se ríen de las películas de bajo presupuesto y hemos preparado una lista corta (la verdad es que no hay muchos) de errores históricos que se dan en películas de culto. Deciros que en este post no descubrimos nada, la información lleva años saltandao de web en web gracias a la gran capacidad observadora de muchos usuarios de Internet.
1. Salvar al soldado Ryan: En la unidad que debe encontrar a Ryan nos encontramos con un soldado negro. Sin embargo, los soldados negros estaban en unidades separadas (controladas por los blancos, por supuesto), y rara vez en primera línea. No fue sino hasta el final del avance aliado en 1945 cuando una unidad de conjunto aparece por primera vez. La mezcla racial en el ejército llega a ser más generalizada con la Guerra de Corea y en Vietnam será completa. Por lo tanto, no puede haber un soldado negro en esa unidad.
2. Forrest Gump: Forrest dijo que Jenny murió un sábado. La inscripción en su tumba dice que murió 22 de marzo 1982… lunes.
3. En El fabuloso destino de Amelie Poulain, que en España acortaron a Amelie para no dar tantas pistas: Amelie de niña queda horrorizada por la televisión y apaga la tele con un mando a distancia, sin embargo, en 1980 no existía el mando a distancia.
4. Troya: Poco después de que Aquiles rompa la lanza de Héctor, en su lucha por la ciudad de Troya, podemos ver que la punta de la lanza de Aquiles se dobla en el escudo de Héctor. ¡Las lanzas de plástico no suelen ser muy útiles en las guerras!
5. María Antonieta: En la ópera, se puede ver al jefe de orquesta agitando su batuta… si estamos en 1775 no debe llevar batuta, ya que esta no aparece hasta el siglo XIX
6. Napoleón: Cuando Napoleón se encuentra en Polonia en 1807, la orquesta toca un vals de Strauss… que sería compuesto unos ¡setenta años más tarde!
7. Gladiator: Vemos un cambio en el norte de África, donde aparecen árabes con turbantes, lo que pasa es que los árabes no llegaron al norte de África hasta el siglo VII, con sus vestimentas y costumbres. En la época de la pelícla, la zona era Numidia (Cabilia) y lo dejaremos en que iban vestidos de otra manera…
8. Indiana Jones – En busca del arca perdida: La acción de la película tiene lugar en 1936, cuando vemos que la ruta del avión para ir a Nepal, vemos un país en el mapa: Tailandia. Sin embargo, hasta 1939 el país todavía se llamaba Siam.
9. Gladiator: Cuando Maximus es herido por en el pecho antes de la pelea, podemos ver un reloj en la muñeca de un soldado.
10. Astérix y Obelix: misión Cleopatra: En un momento dado, Numerobis hace alusión a la prohibición de que los musulmanes no comen cerdo (jabalí en la cienta) … Pero la historia ocurre en el año 48 antes de Cristo en la Columbia Británica, es es más de 600 años antes de la Hégira y por lo tanto de la ley islámica que prohíbe el cerdo…
Fuente: Erreurs de films
Visto en: Cartelera 10
jueves, 4 de noviembre de 2010
James Cameron contra el 3D hecho en post-producción
Sostengo que no se puede hacer una conversión de una película de dos horas en buena calidad en un par de semanas como trataron de hacerlo con Clash of the Titans. La mejor alternativa si quieres editar una película en 3D, es hacerla en 3D.
Esta remake ha sido bastante vapuleada por haber hecho un desastroso trabajo en conversión a 3D (no la vi, debo decir, evito las remakes innecesarias, y le escapo al furor del 3D), es consenso general a esta altura que lo que se hizo allí estuvo mal. La industria está cada vez más consciente de que la conversión no es una muy buena idea.
El ejemplo más claro es la reciente decisión de Warner Bros. de no estrenar la nueva entrega de Harry Potter en este formato, porque simplemente no estaría a la altura de una película pensada desde el vamos en 3D y dañaría la imagen de la franquicia, o enojaría a los fans con la demora que implicaría tratar de hacer una conversión más decente. Cameron habló de este caso durante el evento Blu-Con también: “La anunciaron en 3D, echaron un montón de dinero tratando de convertirla en post-producción y simplemente no funcionó. No lo lograron”.
Pero Cameron no está en contra del 3D en post-producción por completo. Él dice que estas técnicas sólo deben usarse para reconvertir películas clásicas (“ya sea si se trata de ET, Jaws o Indiana Jones, Close Encounters… o Titanic”) y darles esa “nueva vida” que los cineastas (y los productores y los estudios) creen que les da la nueva tecnología a sus obras. Mi opinión sobre eso la pueden leer por acá, junto con las ideas de Lucasfilm sobre la importancia de tomarse un buen tiempo para hacer conversiones.
Claro, no todos tienen el presupuesto y los equipos con los que cuenta Cameron para hacer sus cosas en 3D (Avatar es un ejemplo del buen uso de esta tecnología, pero no es la media en pelis 3D). Aunque según el director, no será por mucho tiempo, ya que eventualmente las conversiones serán historia, cuando “*las cadenas televisivas empiecen a transmitir miles y miles de horas al año en 3D”.
Si tienes 5000 cámaras cubriendo deportes en vivo en varios sistemas de redes de distribución, va a ser bastante difícil que los productores de Hollywood aleguen que es demasiado complicado hacer una película en 3D, cuando es algo que se está haciendo todos los días por gente menos talentosa y con menor presupuesto.
Para de aquí a 8 o 10 años, el 3D (sin anteojos) estará ya en todos lados, en nuestras casas y televisores. Y la conversión será solo cosa de reediciones. ¿Ustedes qué opinan?
Crédito:
Por Victoria Esains el 4 de Noviembre de 2010 en Cine y TV, Tecnología.
Via: alt1040